lunes, 21 de julio de 2025

Le Tour c'est le Tour (y van dos)

 


Pues sí; tras la primera (Entrada 2014) ya van dos, esta vez acompañado por David y por unos pocos del TiT guipuzcoano que en esta ocasión ha aportado 4 componentes (Ignacio, Monty, Martuki e Igor) repartidos en dos ubicaciones. Con los 3 primeros hemos coincidido en hoteles contiguos y cenado miércoles y jueves, mientras que Igor junto a otro amigo han accedido por Les (Lérida) con lo que no hemos podido coincidir.

Hemos visto la etapa con fin en Hautacam el jueves y la contrarreloj en Loudenvieille el viernes. Como digo, hemos pernoctado en Lourdes las noches del miércoles y jueves, con el siguiente planning:

- Miércoles 16- Llegada Lourdes. Registro hotel y cena con los 3 colegas guipuzcoanos. Definición de etapa a realizar por cada grupo. Ellos Spandelles y Hautacam; nosotros dos Tourmalet y Hautacam

- Jueves 17- arrancamos a las 08:15 rumbo Luz Saint Sauveur y cima del Tourmalet. Descenso y regreso hasta Ayros para encarar el ascenso a Hautacam y ver la llegada. Regreso al hotel y cena con los colegas poniendo en común experiencias. Despedida porque al día siguiente tenemos rutas diferenciadas. Ellos harán Gabarnie y Luz Ardiden y nosotros Val Louron y ver la salida de la crono en Loudenvieille.

- Viernes 18- Recorrido en coche hasta Arreau subiendo y bajando el col de Aspin. En bici hasta Val Louron- col d'Azet y bajada a Loudenvieille. Visita al recinto, al paddock de equipos y comida junto a pantalla gigante al lado de la rampa de salida. No esperamos a los últimos corredores y regresamos al coche sobre las 17:00 y viaje de vuelta a casa.

La experiencia de ver, no sólo a nuestros ídolos de la tv, sino el espectáculo de la caravana publicitaria, del montaje que acompaña todo el evento (y que no se ve en tv), la ingente cantidad de público que se agolpa en cunetas, campas, parkings, explanadas, subidas, bajadas, sol, sombra... Todo ello hace de le Tour algo mítico, mágico y que merece la pena verlo al menos una vez. Desde el 2014 en que lo ví en directo hasta ahora se han dado cambios importantes en todos los campos: los ciclistas, la ropa, la mecánica, la caravana publicitaria, la cobertura mediática y los recursos empleados... Quizá el menor cambio sea el público que sigue volcado y arropando todo ello con fervor y entusiasmo, aguantando caravanas y atascos kilométricos, largas caminatas o cabalgadas en bici, frio y lluvia (que a nosotros no nos han tocado...), calor sofocante, sol de montaña inclemente... 

A David le ha encantado. El único "pero" ha sido que no quise esperar una hora larga a ver salir a Pogaçar por no retrasar mucho el regreso a casa (aún así llegué pasadas las 21:00 h). A pesar de ello ha disfrutado cada kilómetro, especialmente las subidas de los puertos míticos como el propio Tourmalet, Hautacam y el menos temible Val Louron. Los descensos han sido algo problemáticos porque los discos se le recalentaron sobre todo en Tourmalet y hubo de parar varias ocasiones hasta que enfriasen. 

Vamos a detallar un poco cada jornada acompañando alguna imagen mientras preparo el video completo:

JUEVES

 Lourdes-Tourmalet por Barèges, vuelta a Ayros, subida Hautacam y vuelta Ayros-Lourdes. Distancia real: 121 km y 2.939 m + desnivel.

Salida de Lourdes poco después de las 8:00 am por la vía verde que discurre junto al río le Gave de Pau hasta el km 8 donde tomamos la carretera hacia Ayros-Arbouix y vemos que la organización empieza a cerrar con vallas el cruce a Hautacam donde la caravana publicitaria se prevé pase a partir de las 15:30 que es el tope máximo para que la gendarmería nos permita pasar hacia la cumbre. Retomamos enseguida el río a nuestra derecha y el desnivel comienza poco a poco llegando a elevarnos sobre el cauce en un angosto cañón de gran belleza. Pirineos no defrauda. Llegamos al km 30 y en la población de Luz Saint Sauveur la carretera sigue a Gavarnie y Luz Ardiden pero nosotros giramos al este (izquierda) para afrontar los 18 km de subida al temible Tourmalet. Antes rellenamos los bidones de agua y nos hacemos una foto en el km 0 situado en el centro de la población. La foto nos la hace un grupo de ciclistas colombianos que van hacia Hautacam.

Yo conocía la vertiente opuesta, por Campan más larga pero tendida; esta otra es más empinada y bonita, con amplias curvas muy visuales; diría más "pirenaica". Gente en bici mucha, tanto para abajo como para arriba. Pasamos a algunos, nos pasan otros... una auténtica procesión. A medida que ganamos altura las caravanas comienzan a amontonarse en cualquier hueco de los márgenes de la carretera. Auténticas casas rodantes equipadas con todas las comodidades y los paisanos disfrutando del espectáculo de vernos sudar, sufrir y maldecir, jajaja...

Al paso por la localidad de Barèges oigo mi nombre y resulta que es Galder, con quien comparto largas salidas por Derio y que está alojado aquí y que también se dirige (parte en coche) a ver la llegada en Hautacam. Casualidades de la vida... Finalmente, a causa de lo que cuento más adelante, no pudimos encontrarnos en la mencionada subida.

Desde esta localidad el ascenso se vuelve más áspero comenzando a asomar la cima de los montes que conforman el estrecho valle que se va abriendo poco a poco sobre nosotros. El desnivel no es muy grande pero es constante y sin apenas descanso. El calor empieza a apretar y realmente se hace duro. Aunque llevamos el perfil en el Garmin no llego a consultarlo. Sé que tardaremos alrededor de 2 horas en alcanza la cima (finalmente son 1h 49 m) y me lo tomo con calma. Ciertamente el desarrollo monoplato 44-42 que llevo se queda algo escaso y no logro mantener la cadencia de pedaleo que acostumbro, pero es lo que hay... David sí va más cómodo con su 34-42 a pesar de los neumáticos de 40 mm que lleva pero confesó que se le hizo más duro que Hautacam mientras a mí me sucedió a la contra.

El agua es un factor clave en estas subidas tan largas y exigentes. Con un solo bidón -en mi caso de 500 ml- se sube muy justo y hay que racionarla bien, además de llevar sales y electrolitos aparte (cosa que tampoco llevaba). La comida no representó problema tirando de los dulces de guayaba tan socorridos últimamente. David tiró de barritas y geles y alguna pastilla de sales. 

Las últimas rampas son las más duras llegando hasta el 14 % en los últimos metros. Una vez arriba es obligada la foto con el gigante de piedra, escultura de 3 metros construida en homenaje a Octave Lapiza, primer ciclista en ascenderlo en el Tour de 2010.

Enfrente está el bar donde reponemos aguar, tomamos una cocacola y David se empuja una crépe. Chubasqueros y enseguida para abajo que son las 13:00 y el horario de cierre de la subida se acerca. El abundante tráfico de vehículos -y de ciclistas en contra-  así como el fuerte viento aconsejan un descenso prudente que rara vez alcanza los 50 km/h. Algunos zumbados nos pasan como balas jugándose el tipo, pero allá cada uno... Además David tiene un problema de calentamiento de discos y se ve obligado a parar un par de ocasiones para que enfríen y recuperen la potencia de frenada. Al llegar a LSS rellenamos de nuevo los bidones (ya pasa de 35ºC) y seguimos rápidamente hacia Ayros con terreno favorable y muy divertido. Llegamos al cruce de Hautacam a eso de las 13:15 pero para nuestra sorpresa e (inútil) indignación nos impiden seguir en bici mientras permiten el paso de peatones. De modo que David echa mano de sus recursos y localiza un ascenso 1 km más al sur. Se trata de un camino vecinal asfaltado más o menos decente hasta que se transforma en una pista de tierra y piedras. Resulta que sube muchísima gente a pie y en bici aunque los únicos que logramos hacerlo montados somos él y yo (mi trabajo me costó y suerte que no tuve ningún percance). 

Desembocamos en la subida oficial como un par de km más arriba y ya comenzamos el ascenso por carretera que ya está repleta de público a pie, en bici y de coches y caravanas aparcados (desde hace quizá días) dando al recorrido un ambiente festivo impresionante. Difícil calcular los miles de espectadores que llenan los 12 km de subida hasta la estación de esquí donde se sitúa la meta. Cuando lo subí en 2014 con Igor los últimos km estaban envueltos en una niebla espesa que nos obligó a bajar a una zona soleada. Sin embargo el jueves el calor era sofocante. El agua volvió a escasear y dos ocasiones tuvimos que rellenar y refrescarnos en los torrentes que bajan desde las cumbres. Agua fría y cristalina que mitiga por momentos el asfixiante calor aumentado por el enorme esfuerzo. En varias ocasiones los gendarmes obligaron a bajarnos de la bici y seguir a pie (hasta que metros después volvíamos a subirnos...) Sin embargo nos impidieron de finitamente el paso a falta de 2 km y a escasos 800 m de donde habían llegado Ignacio, Monty y Martuki. De modo que tomamos una cocacola y nos hicimos con 6 botellines de agua bajando hacia una sombra donde poder esperar al paso de la carrera un unas 3 horas más tarde... Localizamos un buen enclave en un talud elevado bajo un frondoso roble y allí nos tumbamos a descansar y reparar el pinchazo que misteriosamente apareció en el breve trecho desde la carretera hasta el sitio.

Tuvimos ocasión de ver de cerca a Pogaçar, Vingegaard y algunos más en un rosario interminable de corredores en solitario hasta que pasó el "pelotón" de poco más de 20 ciclistas. Una subida horrible también para ellos. Desde luego tienen un mérito impresionante y digno de admirar. Mi más profundo respeto para todos ellos.

El descenso una vez pasado el coche escoba fue una desbandada aunque mejor que en 2014. Pudimos hacerlo montado casi todo salvo un par de paradas puntuales. Nos adelantaban de vez en cuando los corredores que, silbato en boca, bajaban tras la llegada a sus autobuses y coches para ser trasladados a los hoteles rápidamente. 

Un atasco de coches enfrentados en un trecho de carretera de pueblo nos obligó a pasar entre ellos con las bicicletas sobre la cabeza porque no cabían por el pequeño hueco que dejaban mientras discutían sobre cómo despejar el paso. Un cuadro que dejamos atrás contentos de poder ir en bici en lugar de en cuatro ruedas... Llegamos al hotel pasadas las 19:00 horas con una fatiga considerable.

Cenamos con Ignacio y Martuki porque Monty ya había regresado a casa. Nos intercambiamos las experiencias del día; a ellos también les pararon en el cruce de Ayros a Hautacam pero aprovecharon una disputa entre unos aficionados y los gendarmes para colarse y tirar hacia el alto. Llegaron hasta el último km pero regresaron algo más abajo a un chiringuito con pantalla y pudieron refrescarse y ver el final de etapa. Su plan del viernes seguía siendo diferente al nuestro, puesto que subirían Gavarnie así que nos despedimos hasta la siguiente.

VIERNES

Lourdes-Arreau en coche. Subida Val Louron y bajada a Loudenvieille (salida de la crono). Distancia: 50 km, 1.030 m+ desnivel

Un acierto no subir col de Aspin en bici desde Arreau como tenía pensado. Ya hacerlo en coche nos dió la visión de un puerto abarrotado de ciclistas y gente desde el inicio y el descenso aún estaban más concurrido que acababa en un tapón para incorporarse a la carretera por la que llegaban los vehículos de carrera, corredores... Resultó que la etapa del sábado subía por Aspin y llegaba a las inmediaciones de Loudenvieille para subir Peyragudes; es decir que por un ledo y por otro la multitud y la organización se congregaban en un caos espectacular. Decidimos retroceder unos km valle abajo hasta localizar una pequeña explanada retirada de la carretera donde pudimos dejar el coche y retroceder en bici hasta Arreau sorteando cientos de coches parados en el carril derecho mientras los gendarmes organizaban el paso de la organización y corredores por el carril izquierdo. Entramos en el casco de Arreau y tomamos un café en esta hermosa villa medieval y lo atravesamos por completo saliendo de nuevo a la carretera que ya estaba algo más despejada. 

Comenzamos la subida a Val Louron-collado d'Azet que tiene el tráfico cortado por lo que subimos cómodamente. David se lanza y yo prefiero coger un ritmo más suave. El pulso va bien pero las piernas están fatigadas de ayer. El calor empieza a apretar y solo tengo un bidón así que de nuevo toca racionarlo.

La subida son "solo" 8 km con un 8,3% de promedio y un desnivel total de 616 m. Pero es duro y toca apretarse los machos... Finalmente son casi 4 minutos lo que me saca David arriba. Tomamos una cocacola en un pequeño chiringuito y llenamos los bidones de agua. Y vuelta hacia el recinto festivo (nunca mejor dicho) donde se celebra la salida de la cronoescalada.

Un hermoso y extenso lago rodeado de campo y bosque en el centro de Loudenvieille es el escenario donde se instala el paddock de los equipos, la rampa de salida y todo el conglomerado de tv, soporte técnico  y todo tipo de infreaestructura que conforman la trastienda de Le Tour. Rodeamos la zona donde los equipos han instalado los autobuses, camiones, vehículos de apoyo... buscando algún corredor famoso. Algunos calientan en los rodillos, otros permanecen sentados a la sombra de los remolques... Un montaje de película. Algo más adelante hay numerosos puestos de "foodtruck" donde se sirve comida de todo tipo y como ya son las 13:30 nos empujamos unos bocatas de chorizo a la brasa cómodamente sentados en la hierba mientras contemplamos la etapa en la pantalla gigante instalada al efecto. En realidad la rampa de salida está al lado así que también nos acercamos a ver a algunos corredores tomar la salidaen medio de los aplausos y gritos de ánimo del público agolpado tras las vallas.

Y tras dos horas y media de estancia considero que es tiempo de arrancar hacia el coche y regresar a casa para lo que nos harán falta algo más de 3 horas y media de autopista. A pesar de ser viernes el viaje se desarrolla con normalidad y dejo a David en su casa sobre las 20:00 y poco después llego yo a casa. Cansados pero contentos. Ahí os dejo algunas imágenes.

Ignacio, Martuki y Monty en el último km de Hautacam

Martuky e Ignacio en Gavarnie

Ignacio en Spandelles

subiendo a Luz SS junto a Le Gave de Pau

Km 0 en LSS

Plena ascensión a Tourmalet

Ultimos 2 km de Tourmalet. Impresionante vista hacia abajo


El gigante de piedra
Ambiente festivo en la cumbre de Tourmalet

Ladera de Hautacam esperando

Sufriendo Hautacam (algunos)

km 5 a meta

Pogaçar... !!!


Cima de Val Louron

El paddock

Más paddock


Pantalla gigante





martes, 10 de junio de 2025

Reto Dravet 2025



Salida en Coria. Foto: @farolillorojodxt

Tras dos convocatorias fallidas en octubre y abril por fin pudo celebrarse esta marcha solidaria a la que ya acudimos en 2023 y que pretende dar visibilidad a esta enfermedad que afecta fundamentalmente a los niños y que resulta de difícil tratamiento, toda vez que los medicamentos actuales son resistentes y poco o nada efectivos.

Aunque con igual salida y llegada en Coria, en esta edición el itinerario varía y recorremos el valle del Alagón y Campo Arañuelo cubriendo un total de 225 km y un desnivel positivo de 2.145 metros. Atravesamos numerosas pueblos, en algunos de lo cuales se realizan paradas de avituallamiento y se llevan a cabo algunos actos protocolarios con las autoridades locales.

Dichas paradas son: El Batán, Malpartida de Plasencia, Navalmoral de la Mata, Valdeiñigos, Plasencia y Montehermoso. En ellas se nos brinda por cortesía de los consistorios un avituallamiento líquido y sólido muy completo y variado, siendo el de Navalmoral el más importante al estar situado hacia la mitad del recorrido y ser la hora más apropiada para ello. Además se realizan algunas paradas para reabastecer los bidones de líquido porque el calor fue muy elevado. Los dispositivos de navegación sobre las bicicletas llegaron a marcar hasta 45 ºC

En torno a medio centenar de participantes nos dimos cita a la 07:00 en la casa de cultura de Coria para formalizar la inscripción, recoger los dorsales y los obsequios conmemorativos. La salida se dió sobre las 07:30 escoltados por la policía local y dos vehículos de protección civil que -junto a un vehículo particular - nos acompañarían a lo largo del recorrido para señalizar debidamente el paso de la caravana. Al llegar a Coria se unieron algunos padres de chavales y niños del pueblo y la llegada al polideportivo resultó muy emocionante.

Hay que destacar el enorme esfuerzo de la organización para lograr el amplio despliegue de medios técnicos y humanos y culminar con éxito todo el conglomerado logístico en sus distintas vertientes. Agradecerles su dedicación para que todo saliera como esperaban y se nos ofreciera una jornada deportiva y humana excepcional. Debo añadir que esa distancia no está al alcance de muchos de los participantes en condiciones habituales (por sus propios medios) pudiendo en cambio realizarla con plenas garantías arropados por un evento de esta naturaleza.

En la siguiente edición los componentes de Cuatro Lugares Bike acudiremos gustosos nuevamente a la llamada de los colegas de Coria.

Los componentes del CLB (foto @farolillorojodxt)





Valdeiñigos

El Batán

Refrescando en ruta


Hacia Navalmoral








lunes, 5 de mayo de 2025

VIA EXTREMA 348 (4ª edición)


Editado 8 de mayo (más fotos)

Esta entrada bien podría subtitularse " un poco más allá pero no lo suficiente". Porque aunque era mi reto para este 2025 nuevamente he quedado apeado en los últimos km. Bastante más cerca -eso sí- pero aquí o llegas o no llegas. Y yo no he llegado.

Para los que no leísteis la edición pasada (Edición 2024) la prueba consiste en atravesar Extremadura de norte a sur en 24 horas a lo largo de la Vía de la Plata en bicicleta de monte o gravel (no se permite intercambio). 50 participantes máximo.

Tenía a mi favor la experiencia acumulada el año anterior y en contra alguna molestia física en días previos y la la incógnita meteorológica que se decantó en nuestra contra con fuerza ( casi diría violencia). Intentaré exponer lo más relevante desde los preparativos a la logística y el desarrollo de la jornada para que los que lo estáis leyendo os hagáis una idea aproximada de lo que significa un reto de estas características. Igualmente espero sirva de guía de ayuda a quien pueda estar interesado en su realización.


PREPARACION FISICA PREVIA

Este año el tiempo ha sido bastante más inclemente que el pasado con lo que los días de entrenamiento se han cotizado muy caros. Además de ello enero sufrí un proceso gripal (muy de moda por aquellas semanas) que me apartó de la actividad física casi 15 días. Baste decir que tuve que recurrir al rodillo varios jornadas. Una vez recuperada la salud fui alcanzando la normalidad aunque con un cierto déficit de tiempo y distancia respecto a la temporada anterior. Como dato: este enero hice 332 km y 19 horas versus 838 km y 32 horas en el anterior. En el gráfico se puede observar mejor:



A partir de febrero la diferencia se ha ido reduciendo a valores poco significativos con lo que afrontaba la prueba con garantías en el aspecto preparatorio. Tengo que añadir que la lluvia ha estado presente muchos días más que en el mismo período de 2024, y a pesar de haber pasado casi todo marzo y abril en Cáceres no se ha notado mucha diferencia con el norte. La Semana Santa por ejemplo ha sido lluviosa y ventosa, así que el clima no nos la ha puesto fácil a ninguno. Por último la misma semana de la prueba el lunes tengo que guardar cama por una molestia en la zona lumbar que me preocupa pueda ir a más y arruinarme la jugada. Me duró varios días en que no toqué la bici y únicamente di pequeños paseos. El viernes al viajar a Baños no estaba bien del todo pero sí en condiciones de participar.

ALIMENTACION

El apartado nutricional ha estado servido un nuevo año por @crespo.nutricion y ha sido nuevamente de suma utilidad. Completas guías de aclimatación a la ingesta de alimentos en esfuerzo prolongado y carga de hidratos en días previos (con menús ejemplo) así como alimentación e hidratación el día de la prueba.. Realmente ha sido de gran ayuda para afrontar una actividad de este tipo sin una sola molestia digestiva y con buen rendimiento físico. 

Remarcar que además @crespo.nutricion ha sido el encargado de preparar una bebida isotónica y rica en hidratos en los 4 avituallamientos a nuestra disposición a lo largo del recorrido.

MATERIAL

Bicicleta

Mismo equipamiento del año anterior: Scott Spark doble suspensión y las cubiertas Vittoria Mezcal que retiré tras la prueba y que he vuelto a montar semanas antes. El plato Rotor ovalado de 36 dientes he tenido que sustituirle tras el cambio de cadena por desgaste y ruido en la transmisión. Los rodamientos del eje pedalier también se sustituyeron en marzo.

Ropa

La víspera tocaba elegir ropa y, a la vista del pronóstico lluvioso casi constante con chubascos y tormentas así como viento nunca favorable, opté por el culotte Gobik de la edición pasada con perneras y en las primeras horas (acerté) un culotte impermeable Endura. La ropa de arriba consistió en una térmica interior de lana merina larga y un maillot largo Gobik de hasta 5º de tejido repelente al agua junto al chubasquero de gore-tex y guantes Campagnolo de lluvia todo ello adornado con un buff y un cubrecabeza bajo casco. Elegí también con sumo acierto las botas de invierno Specialized. Llevé de repuesto más ropa larga y un chubasquero Gobik, calcetines, guantes, buff y ropa corta por si acaso (fue que no). Igualmente llevé las viejas zapatillas Sworks de 2009 que pisan genial y me aseguran una total comodidad.

Luces

Esta vez íbamos preparados para el fin del mundo:

1 Foco Rider de 1200 lm con dos baterías externas

1 foco Eltin de 1000 lm

1 foco Moon Meteor de 400 lm

1 frontal para apertura de cancelas y maniobras varias

1 frontal para interior vehículo o emergencias

Además José me prestó su luz trasera Giant de duración "infinita" y llevó por si acaso otro frontal y su foco de manillar.

LOGISTICA

La primera idea era repetir el equipo de apoyo de 2024 con Victor y José. Víctor nos dijo que ese fin de semana tenía un compromiso y entonces se apuntó Juanjo. Planteé el alquiler de la misma autocamper pero no nos pusimos de acuerdo en el precio y decidí usar mi Ford Tourneo a la que recientemente hemos "camperizado-a-lo-pobre" y es cómodo dormir en ella. José y Juanjo se alternarían en bicicleta según su interés o ánimo y dormirían en los polideportivos de salida y meta cedidos por los ayuntamientos respectivos. A dos das de la marcha Juanjo recibe orden de trabajar el sábado y quedamos solos José y yo. Eso facilita la logística pues no va a llevar bici ni material, dado que queda al cargo del coche, seguimiento y asistencia. (casi diría que Juanjo le hizo un favor, visto el tiempo de perros que soportamos).

Como el año pasado, dormir en el polideportivo de Baños de Montemayor y - al final no pudo ser- en el de el Real de la Jara. Finalmente dormimos los dos en la furgoneta pero salvo algunos ronquidos no hubo ninguna cosa reseñable. Eso sí: Antes de las 22:00 ya estábamos tumbados porque sabíamos que nos venía un día largo y duro.

Como actividad que nos gustó nos invitaron a una visita guiada por el museo de las termas romanas. Muy interesante y entrentenido y me consta que volvemos en familia a visitarlo. Saludos a los colegas del año pasado y a los organizadores, Isma y Juanma que son un encanto de personas, y un café con Bea y Alberto que estaban de vacaciones en Hervás y lo dicho: cenar con el hornillo portátil y a la cama

LA PRUEBA

SABADO 05:02

Después de una noche de lluvia casi constante la organización nos proporciona un desayuno en la salida y tras unas últimas recomendaciones escuchamos en silencio el emotivo alegato final de Juanma ( lo transcribo a continuación)

Ser Castúu es un camino lleno de pueblos, calor en la dehesa, es jara y alcornoque, es verde, es revuelo al amanecer y silencio al  anochecer, es agua que corre, hierba que moja, ganado que observa, es patrimonio, tierra de vinos y de barros, gente que anima, que ama y valora lo que un castillo espera

Y en medio de una pausa en la lluvia y el viento de la noche arrancamos la aventura. Este año no bajamos por carretera a Aldeanueva sino que subimos a la antigua estación dos kilómetros más arriba para coger la Vía Verde hasta poco después de Casas del Monte.

Tras bastante cavilar días atrás, me había hecho el propósito de no calentarme para ahorrar no sólo energía, sino desgaste muscular que fue lo que más me penalizó en 2024. De modo que salí el último y afronté la subida sin ninguna prisa viendo como las luces rojas se iban perdiendo curva tras curva delante de mí hasta que desaparecieron y quedé solo. Por algún misterio inexplicable se había desconfigurado la función de LiveTrack que permite mi seguimiento a los que yo envíe en enlace oportuno. Así que paré poco antes de la estación en plena subida y manualmente se lo remití a José para que él lo distribuyera entre mis contactos y grupos. Tengo que decir que es una herramienta muy útil como seguridad ante alguna incidencia y que pemitría localización y rescate si fuera necesario. Además cuenta con una función de mensajería en la que los espectadores pueden enviar un mensaje que se lee en el dispositivo gps que llevo en le manillar. Tengo que agradecer a todos los que me mandaron mensajes su interés y apoyo porque te hace sentir importante y te da fuerzas para no defraudarles.

Pero además me he dado cuenta (lástima no haberlo descubierto ese día) que ante incidencias o bloqueos en la función gps de mi dispositivo, el móvil sigue enviando señal y me posiciona no sólo en el espacio sino en relación a la ruta que debo seguir!!! Más adelante explico en detalle el porqué de esta utilidad

Cuando acabo la vía verde paso a las zonas de regadío de Ambroz donde la organización ha decidido que transitemos por las carreteras de la CHT usadas por los regantes de la zona. No están especialmente bien asfaltadas pero nos evitan ir por caminos embarrados y vados de agua muy crecidos (de nuevo os emplazo a leer la entrada del año pasado donde veréis fotos de esos vados)

Antes de llegar a Cáparra y casi amaneciendo un día gris, lluvioso y con aire que viene con ganas de trabajar, encuentro a Anto y Thibault que están reparando una incidencia en el freno delantero de este último. Me quedo a esperarles y así llegamos ya en pleno día a Cáparra (km 39)mdonde espera José para rellenar bidones de agua, ofrecer algo de comida y engrasar la cadena. Aprovecho para quitar los focos que ya no son necesarios y a la vista de lo que se avecina sello la unión zapatilla-culotte con cinta americana. Apuntar que en este lugar el año pasado eran escasamente las 06:00 y ahora eran cerca de las 07:00. La vuelta por la Vía Verde es de casi 10 km extra, aunque a cambio nos hemos quitado los vados. Ciertamente voy tranquilo; pienso que tengo todo el día y bastante noche para logarlo y hay que usar el sentido común.

A partir de Ventaquemada (km 45) el terreno es muy bonito, con dehesas y pastos pero totalmente anegados. Los carriles se reducen a senderos encharcados y el tránsito es lento y bastante pesado. Benditas botas de invierno selladas con la cinta americana... Un despiste en la navegación nos obliga a atajar por un terreno plano que no parece revestir ninguna dificultad... pero acabamos con el agua casi a los tobillos en un auténtico cenagal. Thibault bromea con que parecen arenas movedizas... Tras un descenso de pista rápida y unos caminos muy bacheados y con enormes charcos entramos en Carcaboso (km 57) poco después de las 08:00 recuperando el horario del año pasado. Desde aquí se nos manda por carretera a Aldehuela y Galisteo donde está el primer avituallamiento (km 67). La cabeza ha pasado hace ya casi dos horas!! Juanma me advierte que no me despiste porque hay unas horas de corte para poder trasladar los avituallamientos de un punto a otro con un mínimo de solvencia para atender a todos los participantes. El siguiente está en la Sierrilla (Cáceres) a unos 70 km y hora final 14:30 lo que me deja un tiempo razonable pero sin que me permita un excesivo relajo. José aprovecha para rellenar los bidones y limpiar y engrasar un poco la transmisión que ya lleva un buen tute. Yo me quito el gore-tex y el pantalón Endura que ya no son necesarios.

Tras un tramo igualmente nuevo conecto con lo ya conocido hacia el vado de Riolobos (km 75) que viene menos crecido de lo que esperaba y lo cruzo montado. El tramo hasta Grimaldo es muy bonito y como me cruzo con numerosos peregrinos a pie y alguno en bicicleta me resulta muy entretenido. Está salpicado de cancelas lo que resulta muy engorroso pero algunas me las ahorro gracias a coincidir en ella con algún peregrino. El sol que venía luciendo desde Carcaboso comienza a cambiar a medida que bajo hacia Cañaveral (km 95) donde ya comienza a llover fuerte. Paro a poner el gore-tex y -tal como imaginaba- en unos minutos cesa y tengo que quitarlo... Murphy en estado puro pero no me sorprende. Además al estar en tierra conocida me siento cómodo y voy a gusto. Si bien la espalda que me había molestado algo al arrancar ya no es ningún lastre, sí que en cambio noto una ligera molestia en el abductor izquierdo que controlo sin forzar y poniéndome en pie sobre los pedales en cuanto el terreno favorable me lo permite.

En el cruce del Hinojal (km 111) al borde del embalse de Alcántara me esperaban José y también mi mujer Tere cuya presencia me emocionó y animó mucho. Trae una tortilla de patata y zumo de naranja que a esta hora sienta fenomenal. A continuación enfilo el Camino Natural del Tajo, muy técnico y sinuoso (los chicos de Segovia lo denominaron "las dunas del Tajo") pero gracias al conocimiento que tengo de él lo solvento sin ningún incidente regulando bien el esfuerzo. Hacia Casar de Cáceres el viento empieza a ser ya incómodo y la pista es muy botona y busco los márgenes para minimizar la molesta vibración. 

Tras el paso por Casar (km 129) busco Cáceres y el segundo avituallamiento en lo alto de la temible Sierrilla con rampas del 15% que se atragantan pero bien. Estoy en el km 138 y repongo fuerzas nuevamente mientras José incansable hace una vez más su labor con la transmisión, bidones y lo que pueda necesitar. Por detrás han quedado Thibault y Anto que ya anuncian que su objetivo podría ser máximo Mérida. Y aquí en Cáceres ya veo más participantes. Entre ellos Joaquín que ha roto el cambio y  tiene que abandonar. Como y bebo sin pasarme y arranco dejando atrás a tres o cuatro participantes en gravel que me alcanzan poco después a la salida de la capital. Seguimos juntos un rato, alternando tramos de pista donde van más rápido que yo con trechos de piedras y dificultades que les cuesta algo más y nos reunimos de nuevo. Antes de Valdesalor (154) dos de ellos se habían quedado atrás y los otros pararon a esperarles. No volví a verles en toda la jornada. A la altura de Aldea del Cano (km 165) alcanzo a tres de   Segovia -Nacho, Rafa y Jorge- que estaban parados junto a su coche de apoyo y continuamos juntos. Aunque van en btt llevan un ritmo algo rápido para mi gusto pero como el aire es casi frontal prefiero ésto a ir solo. Doy algunos relevos y charlamos animadamente. La subida tras Alcuéscar (km 183) me quedo porque no puedo mantener su ritmo. Y llego solo a Aljucén (km 199) donde me lío con el track y doy varias vueltas hasta reorientarme. El aire sigue de componente sur y oscila entre frontal y algo lateral pero siempre en contra. Comienza a llover y vuelvo a colgar el gore pero estoy cerca del tercer avituallamiento de Proserpina (km 210) donde coincido de nuevo con los segovianos que arrancan enseguida. También aprovecho para hacer aguas mayores en el servicio del bar del embalse y cambiarme toda la ropa y  calzado empapado por prendas secas y las zapatillas normales. Vuelve a escampar y arranco seco y animado junto a Gabriel, otro chico segoviano con su gravel que me propone ir más despacio para que viajemos juntos. Llegamos a Mérida (km 218) donde la organización ha introducido un cambio de última hora obligados por unas obras recientes. Como el cambio no se refleja en mi dispositivo y solo tengo una referencia del puente por el que hemos de cruzar el Guadiana improviso porque he estado por Mérida y recuerdo también el recorrido del año pasado. Este año no saldremos por pistas sino que seguiremos por carretera hasta Torremejía. Para asegurarnos, justo bajo el puente de lo que creo recordar es nuestra carretera preguntamos a unos policías y nos dan unas indicaciones poco claras. Tras un par de confusiones poco relevantes logramos reanudar el track oficial. Y en ese momento nos salen por la izquierda los amigos segovianos que también habían improvisado por otra salida. Continuamos juntos entre nubes y claros viendo declinar el día con chubascos hacia poniente que - afortunadamente- no llegan a nosotros.  En Torremejía (km 235) vemos la furgoneta de Ankay y al propio Antonio que abandona la prueba. Estos chicos quieren tomar un café y paramos unos minutos. A continuación nos adentramos en los carriles de olivares y viñedos donde el año pasado me vine abajo. Esta vez la compañía fortalece y protege del aire en las inmensas llanuras donde sopla como quiere. La pista es la de la foto de cabecera de esta entrada -sacada de la web de la organización el año pasado- y tiene un trazado recto de casi 12 km en constante aunque suave ascenso. Eso desarma a cualquiera, como así reconocen los de la zona. Llegamos a Villafranca de los Barros (km 261) ya de noche pero mucho más animado y fuerte que el año pasado. Es una gozada resguardarse en un grupo con el viento que soplaba. Agua, limpieza de cadenas ( la de Gabriel parecía una carraca) y José me coloca los focos porque ya está oscuro desde hace un rato y vengo arropado por las luces de mis compañeros.

Ahora ya estoy en terreno nuevo y buscamos siguiente avituallamiento en Zafra a través de pistas y caminos que vuelven a tener charcos y barro abundante, no en vano estamos en Tierra de Barros, la comarca agrícola del sur de Badajoz. Al pasar una pequeña zanja hinco la rueda en un hueco que no había visto y vuelco aunque sin llegar a caer. Quedo en una postura medio acuclillado y el manillar que se ha girado del todo me deja la pierna izquierda medio atrapada contra el cuadro. Para haberme hecho un foto guapa, jajaja... Me libero y proseguimos sin más. Entramos en Los Santos de Maimona (km 280) pero me dicen que es Zafra y me animo. Pero no; antes hay que superar un muro de cemento rayado donde tengo que echar pie a tierra por problema en el cambio que no me deja seleccionar las coronas grandes. Ya venía notando una cierta inexactitud del cambio y saltos de cadena, pero en coronas intermedias lo resuelvo manejando el pulsador de cambio hasta lograr que asiente donde quiero. Pero esta vez no logro poner la máxima marcha y para no gastar las fuerzas que van justitas subo a pie pensando que eran unos pocos metros. Finalmente fueron más de 500 y vi desaparecer las lucecitas de mis compañeros que entendieron que ya me había dado por vencido y no me esperaron -como es natural- Una vez superado el alto me encuentro en un cruce de tres pistas. Debo añadir que hacia unos minutos el gps se había bloqueado y no podía cambiar de pantalla y no me era útil. Es en este momento cuando pude haber utilizado la sesión de LiveTrack que mencionaba al principio de la entrada. A través de ella hubiera visualizado en el móvil la ruta y mi posición y movimientos, detectando si eran o no por la ruta correcta. Pero ahí estaba parado en los primeros compases de la madrugada del domingo, solo, sin criterio para decidir por cuál de las tres pistas continuar. Menos mal que me llamó José alarmado al ver llegar a los segovianos sin mí. Le dijeron que me había apeado y que "venía muy mal". Bueno, vosotros ya sabéis que la razón era otra, jaja.. José me guió y corrigió varias veces a través del teléfono hasta que llegue al avituallamiento (km 285). A estas alturas ya tenia la constancia de que iba el último, pero mi preocupación era que el GPS no recuperaba. Menos mal que Gabriel había quedado rezagado de los otros 3 y finalmente partimos juntos. Llegamos sin mucha dificultad a la Puebla de Sancho Pérez (km 290) y tras un par de despistes de Gabriel ( yo iba a ciegas) entendemos que la pista no es la que llevamos sino la de el otro lado de la vía férrea junto a la que circulamos. Así que decidimos subir el talud a pie y pasar la vía para llegar a la pista del otro lado. Perfecto: ya estamos en la ruta correcta y vemos las rodadas de los que nos preceden. En ese momento veo cómo la rueda delantera empieza a coger barro, a engordar y de repente los pedales se atascan y tengo que parar. Grito a Gabriel que iba delante y vuelve a ver qué me ocurre. La cadena se me ha trabado de una forma inexplicable: la parte de abajo sale por arriba del plato!! El hombre lo mira, cabecea con desánimo y le digo que siga él que ya me arreglaré para llegar al coche porque todavía estamos a pocos metros del pueblo. De modo que me quedo solo en la noche sin gps y con una bicicleta que tendré que poner en marcha. No puedo explicar la cantidad de barro -arcilla más bien- que había acumulada en los neumáticos primero y en los pasos de rueda después. Lo que os puedo enseñar es una foto de cuando logré quitar lo más grueso del barro y acceder a destacar la cadena, que no fue sencillo pero logré.

Arcilla sobre la bici después de limpiar lo más grueso y desatascar la cadena

En fin, tras liberar el barro de los pasos de rueda retrocedí a pie por las orillas de la pista evitando el barro y buscando la hierba de las orillas para poder empujar la bicicleta sin que volviera a atascarse. Fueron unos pocos minutos pero la sensación de impotencia iba en aumento. Hablé con José que me preguntó que sucedía. Iba camino de la llegada convencido que lo íbamos a lograr. También me llamó Tere preocupada por lo que veía en el track a esas horas de la noche y con la tormenta que estaba cayendo en Hinojal. Llamé a Ismael de la organización para contarle lo sucedido y comentó que a la vista de la jornada tan dramática vivida por todo, habían decidido no aplicar la hora de cierre de prueba (05:02) y me animaba a  llegar por carretera si me veía con fuerzas. Hablé con José y decidí proseguir por carretera, de modo que quedé con él en cruzarnos de camino rumbo a Zafra para tomar la N630. Pero enseguida volvió a llamarme para decir que ya estaba en el punto acordado y no me había visto. Resultó que interpreté mal la ruta en google maps e iba en sentido contrario... Di la vuelta y regresé al punto de encuentro. El había llegado por una carretera secundaria que ataja algo respecto a entrar por Zafra que era hacia donde iba yo hasta que me llamó. El no estaba muy convencido de que fuese buena idea porque restaban 64 km según maps unas 4 horas al ritmo que llevaba). Eran casi las 02:00 y llevaba ya 300 km. De modo que pedaleé un par de km más mientras analizaba la situación: llegar sobre las 06:00 ya amaneciendo. Cenar-desayunar-duchar y sin descanso coche y regreso a casa (casi 3 horas sin dormir...) Sopesé subir al coche y hacer la entrada al castillo en bici pero no me parecía ético. Finalmente metimos la bici al coche avisé a Ismael y nos volvimos a dormir a casa (04:00) dando por concluida la aventura.

Aspecto de la bicicleta domingo por la mañana

El domingo lo dediqué a limpiar la bicicleta, cargar los dispositivos electrónicos, clasificar la ropa sucia  para lavar y guardar la seca y el material no utilizado. La cadena la quité y dejé en aceite. El martes he repasado toda la bicicleta: rodamiento derecho de eje pedalier gripado; necesaria extracción y limpieza-afloje. Revisión y ajuste del cambio y roldanas; repaso de ejes pasantes de rueda, limpieza de discos de freno, nueva limpieza a todo el cuadro con pistola a presión... Tras un par de horas ha quedado lista de nuevo sin ninguna incidencia que requiera taller.

CONCLUSIONES

ACIERTOS
  • Luces
  • Comida
  • Hidratación
  • Ropa
  • Calzado
  • Ritmo
  • Neumáticos y presión
  • Asistente (un 10)
FALLOS
  • Navegación (falta práctica)
  • No uso LiveTrack como navegador emergencia
  • No haber parado a tiempo en pista arcilla
  • Desconocimiento tramo final (se intentó sin poder hacerlo)
Creo que no hay mucho más que contar. Incluyo algunas pocas fotos que nos iba sacando @antoniortega_19 un amigo de Ismael y Juanma. Es posible que en fechas próximas nos envíen más, iré actualizando el blog. Espero que os haya gustado el relato y si a alguien le puede servir de guía para la edición 2026... Misión cumplida!!


Cercanías de Casar de Cáceres

Cercanías de Casar de Cáceres


Relajando en un terreno favorable

Cercanías de Casar de Cáceres



Equipamiento 2025

En Baños con Juanma e Isma

Recogiendo la bolsa de corredor

Firma protocolaria
Llegada Galisteo



Embalse Proserpina


Espectacular paella


Salida Proserpina hacia Mérida









miércoles, 2 de abril de 2025

ANHINOJO FOLK




El grupo Anhinojo Folk lleva casi 50 años llevando la música popular extremeña por los rincones de la comunidad, si bien en los últimos años tiene seguidores e intérpretes de sus temas por toda la geografía española y aún de Latinoamérica. Uno de sus fundadores, José María Díaz, ha sido el responsable de la recopilación y adaptación de cientos de cantares populares para incluirlos en su extenso repertorio. Hace un par de semanas me invitó a ensayar con ellos sin ninguna intención especial. Pero a los pocos días de empezar a "saberme" algunos temas le avisaron de Canal Extremadura para un entrevista en el programa Conexión Extremadura e interpretar algunos fragmentos musicales. Así que nos tocó preparar un tema completo y tres fragmentos (al final fueron dos).

Nos citaron en el plató de Quercus en Mérida al filo de las 16:00 para las pruebas de sonido, etc. El programa comienza a las 17:30 así que tuvimos tiempo para curiosear el plató y hacernos un poco con todo el mundillo de la tele: el productor, la redactora, el director, realizador, regidor... Finalmente José María mantuvo una conversación con el director que le explicó el desarrollo que tendría la entrevista y nos dispusimos a abrir el programa con el primer fragmento " Alborás de boa" de Santiago del Campo. A continuación el programa tuvo varias secciones hasta el momento del segundo fragmento "los quintus" de Hinojal. La entrevista se llevó a cabo con nosotros de fondo y tras ella interpretamos el tema completo " El Corralis" y dimos por finalizada nuestra intervención.

La entrevista dejó muy claro el sentir de las canciones populares: Contar hechos que sucedían en los pueblos de una forma inocente pero no externa de doble intención. Como dice José Mari, a los hechos que se salían de la normalidad "les sacaban cantares". Muy entretenido su relato de cómo empezaron con "guitarras" (trozos de cartón o madera) y cómo la gente les empezaba a enviar grabaciones que se hacían a sí mismos cantando coplillas o canciones que luego él ha ido recopilando y dando forma. Además, y esto no lo explicó, al menos una canción la ha compuesto y registrado en la SGAE. Está dedicada al río Tajo y la escribió de niño, rayando con un punzón sobre una peña de pizarra mientras cuidaba las cabras y veía subir el cauce del río Tajo por la construcción de la presa de Alcántara: 

Qué te han hecho Tajo

que te han hecho viejo

te han quitado el ruido

y te han subido al cielo

En total son 4 los discos que han sacado al mercado, además de innumerables colaboraciones y apariciones en medios de comunicación, y de diversos premios y galardones concedidos por diferentes entidades de la administración regional y local.

Podéis ver en los siguientes enlaces algunas imágenes y videos:

Qué te han hechoTajo?

Conexión Extremadura

Canal ANHINOJO